Resumen semanal (25–29 de agosto 2025)

La última semana de agosto fue mixta para los mercados. El viernes 29 de agosto, Wall Street cerró a la baja: el Nasdaq perdió 1,15% (21.455,55), el S&P 500 cayó 0,64% (6.460,26) y el Dow Jones bajó 0,20% (45.544,88)[1]. No obstante, en la semana el S&P 500 acumuló su cuarta semana positiva de cinco, ubicándose cerca de sus máximos históricos[2]. De hecho, el jueves 28 el S&P y el Dow cerraron en récord, impulsados por resultados corporativos fuertes. El índice de inflación subyacente PCE de EE.UU. de julio quedó en +2,6% anual (en línea con lo esperado), moderando ligeramente la urgencia de un recorte inmediato de tasas[3][4]. En consecuencia, los rendimientos del Tesoro a 10 años se mantuvieron en torno a 4.29% y el de 2 años en 3.72%[5]. Este contexto mantuvo cierto optimismo: el mercado sigue apostando por una baja de 25 pb de la Fed en septiembre, aunque con cautela dado que septiembre tiende a ser un mes difícil históricamente[6][4].

En cuanto a sectores, las tecnológicas dominaron la atención. Varias de las “7 Magníficas” marcaron nuevos máximos (Google, Nvidia), alcanzando una concentración inusitada (unos 30% del S&P y 40% del Nasdaq) tras duplicar su valor en cinco años[7]. Sin embargo, la última sesión bajista de la semana fue impulsada por caídas en el sector chip/IA y consumo. Por ejemplo, Applied Materials desplomó 12,5% pese a ganar más de lo esperado (su guía fue débil)[8]. En el lado opuesto, UnitedHealth (UNH) subió luego de que Berkshire Hathaway anunciara compras de acciones[9]. La volatilidad se extendió a los mercados globales: en Asia el Nikkei subió 1,7% tras datos económicos positivos, aunque Hong Kong cayó 1% ante señales de enfriamiento en China[10]. En Europa el IBEX retrocedió 0,90% y el CAC 40 0,76%, reflejando aversión al riesgo, mientras el petróleo Brent cedía cerca de 0,8% a ~$67,4/barril[11].

Datos clave de la semana: Fed casi fija, inflación estable, ganancias récord en salud (UNH), y chips/IA en el centro de la escena. El S&P 500 acumula un alza cercana al 11% en 2025, pero septiembre suele ser difícil; se esperan datos de empleo y PMIs globales pronto[6][4].

Situación de los aranceles al 29 de agosto

La guerra comercial global sigue generando incertidumbre. En los últimos días se produjeron varios hitos:

  • EE.UU.-India: El 28 de agosto entraron en vigor aranceles estadounidenses del 50% sobre importaciones indias (en represalia por la compra india de petróleo ruso)[12]. India respondió ofreciendo eliminar sus aranceles a productos EEUU, pero Trump dijo que ya era “demasiado tarde”[13]. Este conflicto mantiene las tensiones altas; hasta ahora, las exportaciones de EEUU a India han caído, pero la relación comercial sigue siendo significativa.
  • EE.UU.-China: Siguen las negociaciones. El 11 de agosto Trump firmó una orden ejecutiva que retrasa otros 90 días la imposición de nuevos aranceles adicionales sobre China[14]. Sin esa prórroga, los aranceles de EE.UU. hubieran vuelto a subir a niveles máximos de abril (~145%)[15]. Ambos países habían acordado en mayo suspender la mayoría de esos gravámenes (EE.UU. los redujo al 30% y China al 10%)[15]. En resumen, se mantiene una tregua tácita: las conversaciones continúan y sin duda los negociadores buscan evitar un choque frontal.
  • Disputa legal: El 29 de agosto un tribunal de apelaciones de EE.UU. declaró ilegales la mayor parte de los aranceles “recíprocos” impuestos por Trump (los que apuntaban a gravar importaciones de China, México, Canadá, etc.)[16]. En teoría, esto anula cerca del 69% de los aranceles planeados; sin embargo, la corte permitió que dichos gravámenes sigan vigentes hasta el 14 de octubre mientras se tramita la apelación ante el Supremo[17]. Pese a ello, algunos aranceles siguen en pie: los del 50% sobre acero y aluminio (Sección 232) y otros impuestos antiguos (como los gravámenes de Trump contra China y la supresión del umbral “de minimis” para envíos pequeños) se mantienen[18]. En conjunto, esta decisión introduce un nuevo factor de incertidumbre: si al final se revocan, se reducirían costos de importación (posiblemente beneficiando a consumidores e industria), pero también podría alterar la dinámica de precios globales.
  • Impacto global: De acuerdo con análisis de El País, los aranceles de Trump han distorsionado el comercio mundial. Muchas empresas adelantaron exportaciones en los primeros meses de 2025 por temor a gravámenes, y luego redujeron operaciones cuando la amenaza se materializó[19][20]. El déficit comercial de EE.UU. se amplió a $735.000 millones en el primer semestre 2025 (vs $577.000M en 2024)[20], evidencia de que aún no logra su meta de reducir desequilibrios. En Europa, países aliados como Alemania han visto caer sus exportaciones a EE.UU. y una revisión a la baja del PIB reciente, atribuida en parte a la caída de la demanda estadounidense tras los aranceles[21].

En resumen, al 29 de agosto los aranceles de Trump están en un punto incierto: relajados temporalmente con China[14], aumentados contra India[12], y cuestionados legalmente en tribunales[16]. Esta mezcla de prórrogas, represalias y litigios mantiene a los inversores atentos. Los analistas advierten que este panorama de aranceles intermitentes está generando un clima de espera e incertidumbre global[19][17].

Earnings de NVIDIA y efecto en el mercado

Nvidia (NVDA), el gigante de chips y líder en IA, presentó resultados el miércoles 28/8 después de la campana. Beneficio neto y ventas récord: el neto trepó a $26.422 millones (+60% interanual) sobre ingresos de $46.743 millones[22]. En principio esto superó expectativas; sin embargo, los inversores pusieron atención en la guía de ventas para el próximo trimestre (Q3 fiscal 2026). Nvidia pronostica ahora ~$54.000 millones, por debajo de los ~$60.000M que muchos analistas esperaban[22]. La razón: la compañía advirtió menor envío de chips a China y un crecimiento más lento en IA del previsto.

La reacción fue negativa. En la pre-apertura del jueves 28, la acción NVDA caía 1,72%[23], y esa caída se profundizó el viernes (NVDA terminó abajo ~3%). Según Investopedia, el informe de NVidia “no excedió las expectativas” del mercado, y su cotización sumó más de un 3% de baja el viernes[24]. Esa caída se contagió al sector: los títulos tecnológicos y de semiconductores fueron los más golpeados del día. Como resumen del viernes 29 de agosto: el Nasdaq perdió 1,2%, donde cayeron también Broadcom . AVGO (-3%), AMD (-3%), Tesla (-3%), Meta (-2%) y Amazon (-1%)[24]. Otras “Siete Magníficas” como Microsoft y Apple apenas cedieron un leve -0,1%. En conjunto, la rama de chips (índice PHLX Semiconductor) cayó +3%, destacando Marvell (-18%) y AMD.

A estos factores se sumaron rumores sobre la competencia china. El El Financiero informó que salió a la luz un desarrollo de un nuevo chip de IA de Alibaba (BABA), lo que presionó a NVidia un -3,4% adicional el viernes[25]. En palabras del analista, el mercado temió la competencia en China (donde las exportaciones de chips de NVidia requieren licencias). En definitiva, a pesar de los resultados sólidos, NVidia no logró entusiasmar: su agresivo recorte de previsiones en mercado chino/IA pesó más, y su retroceso arrastró al sector tecnológico en las dos últimas jornadas de la semana[24][25].

Otros resultados corporativos (sectorial)

Además de Nvidia, varias empresas clave presentaron sus resultados y dejaron el siguiente panorama por sectores:

  • Tecnología / Nube: Snowflake (SNOW) publicó resultados muy sólidos. Alcanzó ingresos récord y subió su guía de facturación anual a $4.400M, lo cual superó ampliamente las expectativas. Como resultado, sus acciones se dispararon +19% el jueves 28 [26]. Esto refleja la fuerte demanda de soluciones en la nube y la confianza en su crecimiento a mediano plazo.
  • Hardware/Servidores: Dell Technologies (DELL) también reportó un gran trimestre. Los ingresos alcanzaron $29.800M (+19% interanual) y el BPA (earnings per share) fue $2,32 (también +19% YoY)[27][28]. Superó cómodamente el consenso ($29.2B/$2.29). Inmediatamente tras el anuncio, las acciones subieron +1,5%. Además, Dell elevó sus previsiones de ventas anuales por fuerte demanda de servidores de IA[28]. Sin embargo, luego su consejo para el Q3 decepcionó: la empresa proyectó utilidades por debajo de lo esperado, lo que provocó que el viernes sus acciones cayeran casi un 9%[29]. En resumen, Dell mostró crecimiento récord en el trimestre pero moderó el ritmo futuro.
  • Consumo Básico: Dollar General (DG) mostró resultados moderadamente positivos. Para el Q2 2026 (cierre 1/8/25) anunció ventas $10.727M (+5% vs año previo) y beneficio neto $411,4M (+10%)[30]. Su BPA fue $1,87 ($1,70 hace un año). Estos incrementos modestos están en línea con su negocio de productos esenciales a bajo precio. La compañía también mejoró su guía del año, citando crecimiento de consumidores buscando precios bajos[31]. En mercado, las acciones de DG subieron ligeramente tras el informe y varios bancos (Goldman, UBS, etc.) reiteraron recomendaciones de compra.
  • Tecnología China / Consumo: Alibaba (BABA) presentó reportes el jueves 28/8 (final de Q1 fiscal). Reportó un fuerte profit jump: ganancias netas de ¥43.110M (≈$6.25B) en el trimestre, un +78% interanual[32]. El crecimiento fue impulsado por la venta de una participación (por eso el neto se disparó) y un sólido +26% en la división de nube. Sin embargo, los ingresos totales quedaron ligeramente por debajo de estimados. Aun así, los inversores reaccionaron con euforia: las acciones de Alibaba subieron +11% el viernes por la mañana en Nueva York[32]. Esta subida refleja la sorpresa positiva en utilidades y la fortaleza continua de su negocio cloud/IA.
  • Otros ganadores/perdedores: Adicionalmente, algunas empresas se destacaron en los índices ese día: Affirm (AFRM) subió 9% tras resultados solventes[33], al igual que Autodesk (ADSK), que trepó 9% tras superar estimados. Por el contrario, compañías como Ulta Beauty (-7%) y varias cadenas de retail cedieron ante perspectivas de menores gastos de los consumidores.

En general, la semana mostró movimientos sectoriales mixtos: las tecnológicas (especialmente chips y nube) dominaron la atención, con altibajos vinculados a sus guías de futuro. El consumo básico (Dollar Gen) fue estable y el retail discrecional (Lululemon, Ulta) nervioso. Este panorama sugiere que los inversores monitorean de cerca los flujos de caja y guías más que los números brutos: los múltiples titanes tecnológicos reportaron crecimientos espectaculares, pero los títulos cayeron si perdían un ápice de momentum futuro.

¿Qué esperar la semana del 2 al 5 de septiembre?

En la primera semana de septiembre se concentrará la atención en la reunión del 17-18 de septiembre de la FED y los indicadores previos que la condicionan. En particular, destacan los siguientes hitos:

  • Datos laborales en EE.UU.: Se publicarán el informe ADP de empleo privado el jueves 4, y el reporte oficial de nóminas no agrícolas (NFP) el viernes 5 [34]. Estos datos serán decisivos para confirmar o modificar las expectativas de recorte de tasas de 25 pb en la reunión de la Fed de mediados de mes[34]. El consenso proyecta un crecimiento moderado del empleo (alrededor de 150-200K nuevos empleos en agosto) y un aumento ligero en la tasa de desempleo. Una sorpresa al alza (muchos puestos o baja desempleo) podría enfriar las expectativas de alivio monetario; una cifra floja reforzaría la caída de tasas.
  • Índices y otros indicadores: La semana arrancará con los PMI globales manufacturero y servicios (incluyendo ISM de EE.UU. el martes 2) y, el miércoles 3, el Libro Beige de la Fed. También habrá indicadores de inflación en Europa (Eurozona) y la economía china, así como el PIB trimestral de Australia [34]. En general, los mercados estarán atentos a cualquier señal de enfriamiento o aceleración global que confirme la visión monetaria.
  • Resultados corporativos: La temporada de earnings entra en su etapa final, pero hay lanzamientos relevantes. Los analistas destacan tres empresas en EE.UU. que reportarán esta semana: Salesforce (software empresarial/cloud), Broadcom (chips e infraestructura IA) y Lululemon (ropa deportiva/discrecional)[35]. Estos reportes brindarán pistas sobre el gasto tecnológico corporativo y el estado del consumo de lujo en EE.UU. En detalle: si Salesforce sorprende al alza, puede respaldar la confianza en la nube; un buen resultado de Broadcom confirmar la demanda de chips para IA; y Lululemon medirá el apetito del consumidor por artículos premium en un contexto de inflación todavía alta. Además, esperen reportes de otras empresas (por ejemplo, algunas firmas financieras u otras tecnológicas secundarias), pero sin el mismo impacto sistemático.
  • Escenario geopolítico y Fed: Adicionalmente, estará vigente el efecto del reciente fallo judicial sobre aranceles (que podría eliminar muchos gravámenes de Trump en octubre)[36]. Los inversores seguirán de cerca los comentarios de funcionarios de la Fed y la Casa Blanca (Trump ha aumentado la presión para recortes más agresivos). En suma, el tono dominante será de cautela: índices cerca de máximos históricos deberán digerir datos y resultados que indiquen si el bull market puede extenderse en otoño.

En resumen, números macro (empleo/PMI) y balance final de earnings marcarán la pauta de la semana. Se sugiere monitorear especialmente el NFP del viernes para evaluar la solidez de la economía estadounidense, así como los informes de Salesforce y Broadcom (AVGO). En este escenario, los inversores podrían ver oscilaciones de volatilidad: se prevé que el mercado intente aferrarse a los récords (si los datos son bien recibidos) o se refugie en sectores defensivos (si son peores de lo esperado).

Perspectivas del mercado y recomendaciones

¿Y qué podemos esperar en general para esta semana? Los expertos señalan que, aunque el mercado subyacente se mantiene en zona de máximos, septiembre suele ser bajista. Históricamente, en más del 50% de las ocasiones septiembre cierra negativo (en promedio pierde ~1,2%)[6]. Por tanto, la meta inmediata para el S&P 500 es mantener niveles alrededor de 6.500, pero la tendencia alcista podría aflojarse si los datos muestran enfriamiento económico.

La clave será la evolución de los datos de empleo: si el informe NFP sale en línea o fuerte, el índice podría retroceder al menos temporalmente por el nerviosismo sobre el ajuste monetario. Si sorprende a la baja, podría prolongarse el rally. En todo caso, es razonable esperar alzas contenidas, con un soporte fuerte en el nivel actual (6.400-6.450 del S&P) y resistencia en los 6.500-6.550. En Europa, el IBEX y DAX intentarán rebotar tras la caída del viernes, atentos también a datos macro (inflación) locales.

Por sectores, la atención sigue en tecnologías e IA, pero sin quitar los ojos de los bancos y consumo. Si los grandes bancos (como JP Morgan o Citi que reportarán pronto) muestran signos de fortaleza, podrían liderar el mercado al alza. Por el contrario, malas noticias en consumo (ej. Lululemon débil) o energía (petróleo más bajo) podrían frenar la tendencia. En general, vemos un mercado dividido: la liquidez sigue abundante (Fed dovish), pero los riesgos geopolíticos y arancelarios añaden provisiones a las valoraciones.

Recomendación: Ante este escenario mixto, conviene usar plataformas con amplia cobertura de acciones. Por ejemplo, Bridge Markets ofrece CFDs sobre 92 acciones de EE. UU., permitiendo a los inversores posicionarse tanto al alza como a la baja. Esto significa que un trader en Bridge puede aprovechar los movimientos de NVidia, Snowflake, Alibaba u otras grandes compañías sin comprar CFD´s. De modo flexible, se pueden diversificar posiciones: largos en las tecnológicas de mayor potencial o cortos en sectores con débiles perspectivas. En todo caso, la sugerencia es mantener la diversificación por sectores (tecnología, consumo, industria) y aprovechar la amplia selección de valores de USA (92 acciones) disponibles para CFDs en Bridge. Así, si el mercado se corrige, hay instrumentos para proteger ganancias (vía posiciones cortas); si sigue subiendo, se puede participar con margen controlado.

En conclusión, la semana del 2 al 5 de septiembre se presenta clave: los datos de empleo serán determinantes, y las empresas tecnológicas darán señales sobre la fortaleza de la demanda por IA y consumo. Los inversores deben prepararse para movimientos de volatilidad moderada. Recordemos que los 92 instrumentos bursátiles de Bridge cubren todos estos sectores, permitiendo operar CFDs en las acciones de EE.UU. líderes analizadas aquí. Esto brinda oportunidades para capitalizar tanto subidas como correcciones, siempre con la flexibilidad que ofrecen los CFDs.

Albert Serna Areiza
Educador y Trader Especializado en Acciones, Opciones, CFD e Índices Sintéticos
MBA / Master en Finanzas Corporativas / Master en Análisis Técnico, Day Trading y Gestión de carteras / Especialista en Banca Digital & Fintech / Especialista en Gerencia de Riesgos y Seguros / Coach Ontológico
Equipo Educativo
Bridge Markets

Este articulo ha sido redactado con apoyo de IA y proyectado y revisado por nuestro educador Albert Serna Areiza.

Fuentes: Análisis de resultados corporativos y mercados según Valiant Bursátil[37][23], Investopedia[38][24][29], Bitfinanzas[2][4][32][16][30], Investing.com[27][28], El Financiero[1][39], XTB[26][34][35], Infobae[13][12], Telemundo[14], El País[19][20] y otros medios especializados mencionados.


[1] [11] [25] [39] Wall Street cierra agosto en números rojos: Nasdaq cae 1.15%; BMV también retrocede – El Financiero

https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/2025/08/29/bmv-wall-street-hoy-29-de-agosto-de-2025

[2] [4] [5] [8] [9] [10] Mercado hoy: Wall Street avanza hacia semana de récords
https://bitfinanzas.com/mercado-hoy-wall-street-avanza-hacia-semana-de-records/

[3] [24] [29] [33] [38] Markets News, Aug. 29, 2025: S&P 500, Dow Retreat From Record Highs as Tech Stocks Tumble; Nvidia, Broadcom Lead Chip Sector Slump

https://www.investopedia.com/dow-jones-today-08292025-11800305

[6] [34] [35] [36] Calendario semanal de mercados (01.09.2025 – 05.09.2025) | XTB

https://www.xtb.com/lat/analisis-y-noticias/analisis-de-mercado/calendario-semanal-de-mercados-01-09-2025-05-09-2025

[7] ¿Seguirán marcando el ritmo del mercado las 7 Magníficas? – Perspectivas de Mercado

https://www.santanderprivatebanking.com/es/insights/mercados-y-perspectivas/seguiran-marcando-el-ritmo-del-mercado-las-7-magnificas

[12] [13] Trump dijo que India ofreció eliminar los aranceles a productos de Estados Unidos, pero “es demasiado tarde” – Infobae

https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/09/01/trump-dijo-que-india-ofrecio-eliminar-los-aranceles-a-productos-de-estados-unidos-pero-es-demasiado-tarde

[14] [15] Trump firma orden para extender por otros 90 días la tregua de los aranceles a China

https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/economia/eeuu-trump-aranceles-china-extension-rcna224416

[16] [17] [18] ¿Qué aranceles de Trump siguen vigentes tras el fallo judicial?
https://bitfinanzas.com/que-aranceles-de-trump-siguen-vigentes-tras-el-fallo-judicial/

[19] [20] [21] Los aranceles de Trump reconfiguran el comercio mundial mientras dan los primeros golpes a los socios de EE UU | Economía | EL PAÍS

https://elpais.com/economia/2025-08-25/los-aranceles-de-trump-reconfiguran-el-comercio-mundial-mientras-dan-los-primeros-golpes-a-los-socios-de-ee-uu.html

[22] [23] [37] Noticias » Valiant Bursátil » Mercados II 29.08.25

https://valiantbursatil.com/research/noticias/mercados-ii-29-08-25.html

[26] Las acciones de Snowflake se disparan en Wall Street gracias al boom de la inteligencia artificial | XTB Chile

https://www.xtb.com/cl/analisis-y-noticias/analisis-de-mercado/las-acciones-de-snowflake-se-disparan-en-wall-street-gracias-al-boom-de-la-inteligencia-artificial

[27] [28] Dell Technologies supera previsiones del 2T 2025, acciones suben Por Investing.com

https://mx.investing.com/news/transcripts/dell-technologies-supera-previsiones-del-2t-2025-acciones-suben-93CH-3273197

[30] [31] Dollar General Corporation presenta resultados financieros del segundo trimestre y del primer semestre finalizados el 1 de agosto de 2025 | MarketScreener España

https://es.marketscreener.com/noticias/dollar-general-corporation-presenta-resultados-financieros-del-segundo-trimestre-y-del-primer-semest-ce7c50dfd08ff72d

[32] Alibaba: ¿Por qué se disparan sus acciones?
https://bitfinanzas.com/alibaba-por-que-se-disparan-sus-acciones/