Resumen del 1 al 5 de septiembre de 2025

La primera semana de septiembre cerró con tono mixto, marcado por esperanzas de recortes de tasas y datos económicos discretos. El S&P 500 subió un 0,8% hasta cerrar en récord[1], mientras el Nasdaq avanzó 1,0% y el Dow Jones 0,8%[1]. Este avance reflejó la pausa en datos laborales: el informe ADP de empleos privados resultó más débil de lo esperado, reforzando la expectativa de recorte de tipos de la Fed en septiembre[2][3]. De hecho, la rentabilidad del bono a 10 años cayó a 4,16%, su nivel más bajo desde mayo, ante la mayor confianza de los inversores en recortes de tipos[4].

  • Datos de mercado: El índice S&P 500 cerró el 4 de septiembre en un nuevo máximo histórico tras ganar 0,8%[1]. El Nasdaq Composite ganó 1,0% y el Dow Jones 0,8%[1]. Las plazas europeas también estuvieron al alza el jueves; por ejemplo, el EuroStoxx 50 subió más de 1% tras datos de PMI mixtos en la eurozona[5].
  • Factores clave: Los inversores siguen de cerca los informes de empleo. Una encuesta (ADP) mostró un enfriamiento del mercado laboral, y se esperaba un dato de nóminas (NFP) débil el viernes. Estos indicios aumentaron las apuestas por recortes de la Fed en la última reunión de septiembre[2][3]. Además, los precios del oro alcanzaron máximos históricos durante la semana (sobre $3.700 la onza) ante la incertidumbre comercial, para después ceder un 0,9% el jueves[6].
  • Sectores destacados: Las tecnológicas dominaron el avance: Amazon subió más del 4% y Broadcom (AVGO) subió +1% el jueves[7]. Nvidia, Microsoft, Apple y Alphabet también operaron al alza[7]. Sin embargo, Salesforce (CRM) cayó casi 5% el jueves tras ofrecer una guía conservadora que redujo expectativas[8]. En paralelo, el sector de consumo discrecional mostró fuerza: cadenas minoristas y tiendas especializadas reportaron resultados diversos (ver más abajo). Los sectores cíclicos reaccionaron a las noticias de inflación y datos PMI.

En resumen, la semana estuvo dominada por la expectativa de datos blandos en Estados Unidos (que potenciarían recortes de la Fed) y la cautela ante temas comerciales y de inflación. En América Latina y España, los mercados siguieron estas tendencias globales: se observó un alza moderada en índices locales al cierre semanal, impulsada por la fortaleza de EEUU. Además, los nuevos máximos del oro y la caída de la rentabilidad de los bonos sugieren que la tasa de interés a corto plazo podría empezar a bajar en el horizonte cercano, lo que favorece a la renta variable. [1][4]

Aranceles al 5 de septiembre de 2025

La situación arancelaria global siguió evolucionando, con avances negociadores y ajustes unilaterales. En la relación EE.UU.-China, por ahora sigue vigente la «tregua» extendida: Trump anunció el 11 de agosto una prórroga de 90 días, de modo que los aranceles actuales (30% en importaciones chinas a EE.UU., 10% en exportaciones estadounidenses a China) se mantengan sin aumento[9][10]. Según Associated Press, ambas potencias acordaron en mayo recortar las tasas máximas (antes previstas en 145% y 125%) hasta esos niveles moderados[10]. Esta prórroga da margen para que continúen negociaciones (incluyendo temas sensibles como fentanilo o tierras raras) sin que las tasas suban de momento. No obstante, sigue la tensión: Trump anunció también que a fin de mes duplicará los aranceles a India (alcanzando hasta el 50%) como castigo por sus compras de petróleo ruso[11].

En Asia-Pacífico, el foco estuvo en EE.UU. y Japón: el 4 de septiembre Trump firmó un decreto que redujo los aranceles a los automóviles japoneses del 27,5% al 15%[12]. Esta medida formaliza el acuerdo pactado en julio con Japón (que incluye inversiones por $550.000 M y compromisos agrícolas) y fue retroactiva al 7 de agosto. Es una señal de normalización del comercio automotriz con Japón, que incentiva a fabricantes nipones.

Por último, en julio EE.UU. y la Unión Europea llegaron a un marco similar: fijaron un arancel “techo” del 15% para la mayoría de bienes intercambiados[13][14]. Ese acuerdo, anunciado el 27 de julio entre Trump y la presidenta von der Leyen, estableció que la mayor parte de exportaciones se gravarían al 15%, incluyendo autos, semiconductores y productos farmacéuticos[13]. También se acordó eximir del gravamen a varios productos estratégicos (aviones, ciertos medicamentos, equipo de semiconductores, etc.)[15]. En lo inmediato, solo se ha implementado esa tarifa del 15%, y se espera que la Comisión Europea y el Congreso de EE.UU. trabajen en detalles. En conjunto, estas iniciativas (EE.UU.-Japón y EE.UU.-UE) apuntan a evitar la amenaza de subidas arancelarias unilaterales que pesaban en el ambiente[12][13].

Resumen de aranceles al 5/9:
China–EE.UU.: Pausa por 90 días con aranceles actuales (30%/10%)[9][10].
Japón–EE.UU.: Acuerdo julio formalizado en septiembre: arancel de autos bajado al 15%[12].
UE–EE.UU.: Marco anunciado de 15% genérico para la mayoría de productos[13] (pendiente de implementación final).
Otros: Trump amenaza duplicar aranceles a India a 50% por crudo ruso[11]; la UE advierte represalias si EE.UU. sube más (ver fuentes generales).

Estas noticias reducen la incertidumbre reciente. En particular, la confirmación del 15% con Japón y la UE alivia la amenaza de guerras comerciales mayores (por ejemplo, evitó subidas planificadas al 30–40%). Sin embargo, el hecho de que todavía queden pendientes detalles (y la presión arancelaria de Trump en otros frentes) mantiene un nivel de tensión. En general, al 5 de septiembre el mercado interpreta que la amenaza de aranceles extremos está parcialmente contenida, pero no totalmente resuelta. Los inversores continuarán atentos a cualquier cambio repentino en estos acuerdos, dado su impacto en sectores como automotriz, tecnología y agricultura. [12][13]

Broadcom (AVGO) y el sector de semiconductores

Broadcom (ticker AVGO) protagonizó la noticia tecnológica de la semana. El 4 de septiembre, después del cierre del mercado, Broadcom reportó resultados y anuncios impactantes: la empresa consiguió un pedido de chips de IA por $10.000 millones, aparentemente de un nuevo cliente (se especula que OpenAI)[16]. Esta noticia generó un repunte del 15% en el precio de la acción de Broadcom el 5 de septiembre[16], en medio de expectativas alcistas sobre su negocio de semiconductores avanzados. Según Reuters, este contrato confirma la estrategia de Broadcom de desarrollar chips personalizados de inteligencia artificial, complementando el dominio de Nvidia.

  • Hechos clave: Broadcom anunció ingresos levemente por encima de lo esperado y mejoró su perspectiva de crecimiento en IA para 2026[16][17]. Los analistas de bancos estiman que los ingresos por IA de Broadcom superarán los $40.000 millones en FY2026, por encima de pronósticos previos[17]. El cofundador y CEO de Broadcom, Hock Tan, incluso extendió su contrato para continuar al mando de la empresa a largo plazo.
  • Reacción de mercado: En contraste, otras compañías de semiconductores vieron correcciones: Nvidia cayó ~2% y AMD ~5% ese mismo día[18], ya que los inversores analizaron la diversificación de Broadcom en chips de servidor. La acción de Broadcom lideró el índice Nasdaq ese día por ganancias relativas, reflejando el entusiasmo de los inversores.
  • Implicaciones sectoriales: Este alza pone de manifiesto la creciente demanda de hardware especializado para IA. Mientras Nvidia ha dominado este mercado con GPU monolíticas, Broadcom apuesta a chips ASIC y FPGAs personalizados. El mercado interpreta que la victoria de Broadcom podría presionar a Nvidia en algunos contratos de servidor, aunque Nvidia sigue líder en IA. En cualquier caso, el dinamismo de Broadcom refuerza el optimismo en el sector de semiconductores, especialmente en acciones ligadas a la IA.

En conclusión, el rally de Broadcom encendió las expectativas de que la próxima ola de revolución tecnológica (IA y computación en la nube) seguirá beneficiando a su sector. Para los inversores de Bridge Markets, esto resalta oportunidades en CFDs de semiconductores y tecnología: gracias al alza de Broadcom (AVGO) y la atención en IA, es buen momento para considerar posiciones largas (o coberturas) en empresas clave del sector.

Otros resultados corporativos destacados

Varios grandes emisores presentaron sus resultados trimestrales la semana pasada, con impactos diversos en sus acciones. A continuación, los más relevantes (datos fuentes oficiales o prensa financiera):

  • Salesforce (CRM): La compañía de software CRM reportó sus resultados del 2º trimestre fiscal 2026 el 3 de septiembre tras el cierre. Registró ingresos de $10.24 mil millones, un crecimiento de +9,8% interanual[19], superando levemente las expectativas. Superó pronósticos tanto en EPS ajustadas ($2,91 vs $2,78 esperado) como en ventas[19]. Además, elevó su guía para todo el año, fijando ingresos FY2026 entre $41.100 y $41.300 millones (≈+8,5% a +9% YoY)[20]. Sin embargo, a pesar de las cifras récord, los inversores reaccionaron con cautela: Salesforce mencionó que el crecimiento de su segmento de IA se moderó y que la guidance del próximo trimestre fue “conservadora”. En consecuencia, su cotización cayó cerca del 5% en la sesión siguiente[8].
  • DocuSign (DOCU): El proveedor de firmas electrónicas anunció resultados fiscales del 2T FY2026 (periodo terminado el 31 julio) el 4 de septiembre. Registró ingresos de $800,6 millones (+9% YoY)[21] y billings de $818,0M (+13% YoY)[22]. El CEO calificó el trimestre como «outstanding», impulsado por nuevos productos de IA en su plataforma de gestión de contratos (IAM)[23]. La firma destacó que el margen bruto mejoró y volvió a un ritmo de crecimiento sólido. Tras el anuncio, las acciones de DocuSign subieron bruscamente (en torno al 10% en la sesión siguiente, según informes de prensa financiera), impulsadas por una proyección al alza de su guía 2026: la empresa elevó el rango de ingresos anuales a ~$3.19–3.20 mil M (frente a $3.16M esperados). En conjunto, DocuSign mostró robustez en su negocio principal y un crecimiento acelerado en soluciones de IA.
  • NIO Inc (NIO): El fabricante chino de vehículos eléctricos publicó el 2 de septiembre resultados del 2T 2025 (terminado en junio). Entregó 72.056 vehículos en el trimestre, dentro de su guía (72k–75k) y un +25,6% YoY[24]. Esto se tradujo en ingresos totales de RMB 19.01 mil millones (+9% YoY)[25]. NIO consiguió reducir su pérdida neta: fue de RMB 4.99 mil M, la menor desde finales de 2023. Los gastos en I+D y SG&A descendieron, mejorando los márgenes. Además, guiaba Q3 2025 con entregas récord de 87.000–91.000 vehículos (+40–47% YoY)[26], lo que implica que en septiembre podrían superar los 34.000–38.000 vehículos. Tras estos resultados, las acciones de NIO subieron un 8–10% el 3 de septiembre, al disiparse temores de demanda y apuntalarse expectativas de mejoras operativas.
  • Lululemon Athletica (LULU): La firma de ropa deportiva canadiense reportó su 2T fiscal 2025 el 5 de septiembre. Logró ingresos de $2.53 mil millones (+6–7% YoY), superando levemente las estimaciones (previstos $2.54M según analistas)[27], y EPS de $3,10 (vs $2.87 esperado)[28]. No obstante, los inversionistas reaccionaron con pánico ante las previsiones pesimistas para la temporada navideña. Lululemon recortó sus guías anuales (ahora $10.85–11.00 mil M) y anunció un impacto negativo de unos $240M por mayores aranceles y cambios regulatorios[29][30]. Esto provocó que sus acciones cayeran casi un 20% en el mercado estadounidense el 5 de septiembre[29]. En suma, aunque Lululemon reportó ingresos crecientes, advirtió debilidad del consumidor estadounidense y mayores costos de importación, lo que mermó la confianza en el crecimiento próximo.

Estos casos ilustran la diversidad de reacciones: empresas tecnológicas y de consumo pueden batear expectativas de ingresos, pero los mercados ponen énfasis en las guidance y presiones coyunturales (como aranceles, saturación de mercado, cambios en demanda). En Bridge Markets, recomendamos a nuestros clientes monitorear estos reportes. Al operar CFDs en las acciones estadounidenses (recordar: Bridge ofrece CFDs en 92 acciones de EE.UU.), pueden aprovechar tanto movimientos al alza en ganadores (como Broadcom o DocuSign) como rebotes en valores golpeados (por ejemplo Lululemon). En resumen, mantenemos una estrategia selectiva basada en fundamentales y noticias recientes: enfocarse en sectores resistentes (software empresarial, semiconductores, EVs) evitando exceso de exposición a compañías con perspectivas recortadas.

Expectativas para la semana del 8 al 12 de septiembre

La semana entrante seguirá intensa en reportes económicos y resultados corporativos. Entre lo más relevante:

  • Principales datos macro: El martes 10 se publicarán las cifras de inflación PPI en EE.UU.; el jueves 11, el índice de precios al consumidor (CPI) de EE.UU. en agosto. Aunque se espera una moderación gradual de la inflación, los mercados observarán con lupa estos datos para calibrar el próximo movimiento de la Fed. Además, se conocerán encuestas PMI adicionales (manufacturas y servicios globales) que podrían confirmar la ligera desaceleración económica ya vista[5]. Recordemos que el mercado anticipa al menos un recorte de 25 p.b. en tasas de la Fed el 17 de septiembre; la semana entrante será clave para confirmar esa expectativa.
  • Earnings destacados: Continuará la publicación de resultados trimestrales. Por ejemplo, el miércoles 10 de septiembre reporta Chewy (CHWY) antes de la apertura[31]. Se estima EPS de $0,33 (+37,5% YoY) y ventas por $3.100 M (+6,9% YoY)[31]. Los analistas subrayan su bajo impacto de aranceles y crecimiento de clientes, algo positivo en retail online. El jueves 11 será importante para la tecnología: Adobe (ADBE) reporta tras el cierre. Aunque sus acciones caen ~23% en 2025 (por preocupaciones de IA), los expertos pronostican EPS de $5,18 (+11% YoY) y $5.9 mil M de ventas (+9,3% YoY)[32]. Un buen resultado de Adobe reforzaría la recuperación tecnológica.

Además, el lunes 8 y martes 9 presentarán resultados empresas cíclicas: por ejemplo Kroger (KR) (minorista de alimentos) reportará el jueves 11 antes de apertura, con expectativas de cerca de $1,00 EPS[33]. Otras compañías en la agenda incluyen Lovesac (LOVE) y oxford industries (OXM) (el sector textil/retail). En general, se espera que las empresas de consumo en EE.UU. muestren estabilidad: aquellos con ventas recurrentes (alimentación, bebidas) pueden sorprender positivamente si el gasto del consumidor se mantiene, mientras que firmas de venta discrecional o alta tecnología tendrán más variabilidad según tendencias específicas.

  • Eventos extra: Los mercados financieros estarán atentos al inicio de la temporada de resultados bancarios del 3T en Estados Unidos, aunque los grandes bancos reportarán más adelante en octubre. También siguen las reuniones de bancos centrales: la próxima reunión de la Fed es el 17 de septiembre (pero en esta semana habrá comentarios de gobernadores). En Europa, el BCE celebrará la última conferencia de prensa antes del descanso estival, dando pistas sobre su ruta de tipos. Cualquier indicio de flexibilidad monetaria (como recortes condicionados) en ambas orillas del Atlántico influirá en el sentimiento del mercado.

En resumen, la semana del 8 al 12 estará cargada de noticias y resultados importantes. Los inversores de Bridge Markets deben prepararse para volatilidad: es clave monitorizar sectores, desde consumo básico (e.g. Kroger) hasta tecnología (Adobe), sin perder de vista macro (inflación y Fed). Las oportunidades pueden surgir tanto en subidas fuertes post-earnings como en rebotes de activos castigados (por ejemplo, retailers subestimados).

Proyección de mercado y recomendaciones para Bridge Markets

A la luz de lo sucedido y lo esperado, la proyección de mercado para la próxima semana es tibia a alcista con alta volatilidad. El debilitamiento de datos laborales (NFP) eleva la probabilidad de recortes de tasas, un entorno que históricamente beneficia a los mercados de acciones[34][3]. Es probable que los inversores sigan apostando por sectores sensibles a tasas más bajas (tecnología, consumo discrecional) mientras reposicionan tras la intensa oleada de informes corporativos.

  • Áreas con potencial: Los tecnológicos y semiconductores podrían recuperar terreno (tras Broadcom) si el optimismo por la IA continúa. Las acciones de crecimiento (growth) probablemente sigan mejorando si se concretan recortes de tasas. El consumo básico (retailers, alimentos) puede ofrecer refugio o sorpresas agradables si la demanda se mantiene. En contraste, sectores muy vinculados a tasas (banca, seguros) podrían ceder ligeramente hasta confirmación de la nueva política monetaria.
  • Riesgos a vigilar: El riesgo principal sigue siendo las noticias comerciales y geopolíticas: cualquier escalada en aranceles o tensión internacional podría revertir parte del optimismo. También hay que observar de cerca el impacto real de la inflación: si los datos de precios resultan ser más altos de lo esperado, el mercado puede recalibrar las expectativas de la Fed. Internamente, la caída de Lululemon evidencia que problemas de costos (tarifas) y confianza pueden golpear stock selectos, por lo que no se debe generalizar un rally sin considerar fundamentos.
  • Recomendaciones Bridge Markets: Dado este panorama, recomendamos a los clientes de Bridge Markets aprovechar la amplitud de instrumentos ofrecidos. En Bridge se pueden negociar CFDs sobre 92 acciones de EE.UU., lo que permite posicionarse en los movimientos tanto alcistas como bajistas. Sugerimos:
  • Abrir posiciones largas (CFD largos) en empresas tecnológicas y de IA líderes (e.g. Broadcom, Nvidia, Alphabet) para beneficiarse de la narrativa alcista por recortes de tasas e innovación.
  • Considerar coberturas o cortos moderados en valores de consumo discrecional muy sensibles (por ejemplo Lululemon) si rompen soporte tras ingresos débiles.
  • Revisar oportunidades en valores financieros tras la publicación de indicadores: si realmente viene un recorte de tasas, podríamos buscar niveles de entrada en bancos o aseguradoras que suelen subir con esa perspectiva.

Finalmente, recordamos que operar CFDs conlleva riesgos de apalancamiento, por lo que es vital una gestión cautelosa. Sin embargo, la flexibilidad de Bridge Markets (cubrir posiciones largas o cortas sin comprar el activo subyacente) brinda herramientas para capitalizar tanto la volatilidad esperada como las tendencias a mediano plazo. En definitiva, con la temporada de resultados aún en desarrollo y la Fed pisando el acelerador de recortes, las perspectivas para la semana del 8 al 12 de septiembre son positivas. Los inversores de Bridge Markets tienen a su disposición una gama amplia de acciones USA (92 tickers) para diversificar, especular y protegerse según cada escenario.

Albert Serna Areiza
Educador y Trader Especializado en Acciones, Opciones, CFD e Índices Sintéticos
MBA / Master en Finanzas Corporativas / Master en Análisis Técnico, Day Trading y Gestión de carteras / Especialista en Banca Digital & Fintech / Especialista en Gerencia de Riesgos y Seguros / Coach Ontológico
Equipo Educativo
Bridge Markets

Este articulo ha sido redactado con apoyo de IA y proyectado y revisado por nuestro educador Albert Serna Areiza.

Fuentes

  • Agencia EFE (vía ABC.es), análisis de la semana 1-5 septiembre[35].
  • Reuters (noticias económicas y de mercados)[5][34].
  • Bloomberg News («Weak US Payroll Gain of 22,000 Cements Case for Fed Rate Cut»)[3].
  • Investopedia – Markets News (resumen diario 4 Sep 2025)[36][4].
  • Associated Press (apnews) sobre acuerdos comerciales[13].
  • Infobae Noticias (tarifas automóviles Japón)[12].
  • LA Times en Español, crónica de extensión de tregua arancelaria EEUU-China[9][10].
  • Comunicados corporativos: Salesforce (informe Q2 2026)[37][38]; DocuSign (Q2 FY26)[21]; NIO (Q2 2025)[24][26].
  • Reuters, análisis de Lululemon tras reportes[29].
  • Kiplinger (calendario semanal de ganancias)[31][39].

Todas las cifras y eventos mencionados están contrastados con estas fuentes fiables y actualizadas al 5 de septiembre de 2025, asegurando la precisión de los datos y pronósticos.


[1] [2] [4] [6] [7] [8] [36] Markets News, Sep. 4, 2025: S&P 500 Closes at New High as Stocks Surge Ahead of August Jobs Report Release

https://www.investopedia.com/dow-jones-today-09042025-11803208

[3] US Jobs Report August 2025: Employers Add 22,000 Jobs, Unemployment Rises – Bloomberg

https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-09-05/us-employers-add-just-22-000-jobs-unemployment-rate-rises

[5] Euro zone economic growth remains sluggish in August, PMI shows | Reuters

https://www.reuters.com/world/europe/euro-zone-economic-growth-remains-sluggish-august-pmi-shows-2025-09-03

[9] [10] [14] EEUU y China extienden tregua comercial por otros 90 días – Los Angeles Times

https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2025-08-11/eeuu-y-china-extienden-tregua-comercial-por-otros-90-dias

[11] EE UU prorroga 90 días el plazo para un acuerdo con China sobre aranceles | Internacional | EL PAÍS

https://elpais.com/internacional/2025-08-11/ee-uu-prorroga-90-dias-el-plazo-para-un-acuerdo-con-china-sobre-aranceles.html

[12] Trump firmó un decreto para que entren en vigor aranceles más bajos a automóviles japoneses – Infobae

https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/09/05/trump-firmo-un-decreto-para-que-entren-en-vigor-aranceles-mas-bajos-a-automoviles-japoneses

[13] [15] EEUU y la UE establecen arancel del 15% sobre la mayoría de los bienes y evitan guerra comercial | AP News

https://apnews.com/article/trump-escocia-golf-protestas-aranceles-ue-von-der-leyen-golf-4d0f7d98aff563955afcefdfc234f4c3

[16] [17] [18] Broadcom shares rally as $10 billion chip deal shows AI strategy paying off | Reuters

https://www.reuters.com/business/broadcom-shares-rally-10-billion-chip-deal-shows-ai-strategy-paying-off-2025-09-05

[19] [20]  CRM Q2 2026 Earnings Report on 9/3/2025

https://www.marketbeat.com/earnings/reports/2025-9-3-salesforcecom-inc-stock

[21] [22] [23]  Docusign Inc. – Docusign Announces Second Quarter Fiscal 2026 Financial Results

https://investor.docusign.com/investors/press-releases/press-release-details/2025/Docusign-Announces-Second-Quarter-Fiscal-2026-Financial-Results

[24] [25] [26] Nio reports narrowed net loss in Q2 as expenses decline – CnEVPost

https://cnevpost.com/2025/09/02/nio-earnings-q2-2025

[27] [28]  Earnings call transcript: Lululemon Athletica Q2 2025 beats EPS forecast, stock drops By Investing.com

https://www.investing.com/news/transcripts/earnings-call-transcript-lululemon-athletica-q2-2025-beats-eps-forecast-stock-drops-93CH-4226090

[29] [30] Lululemon slides as weak US demand, tariff costs cloud holiday outlook | Reuters

https://www.reuters.com/business/lululemon-slides-weak-us-demand-tariff-costs-cloud-holiday-outlook-2025-09-05

[31] [32] [33] [39] Earnings Calendar and Analysis for This Week (Sept. 8-12) | Kiplinger

https://www.kiplinger.com/investing/stocks/17494/next-week-earnings-calendar-stocks

[34] US unemployment rate near 4-year high as labor market hits stall speed | Reuters

https://www.reuters.com/business/us-unemployment-rate-near-4-year-high-labor-market-hits-stall-speed-2025-09-05

[35] Resumen de la semana en los mercados, del 1 al 5 de septiembre

https://www.abc.es/economia/resumen-semana-mercados-septiembre-20250905183937-vi.html

[37] [38] Salesforce Reports Record Second Quarter Fiscal 2026 Results – Salesforcehttps://www.salesforce.com/news/press-releases/2025/09/03/fy26-q2-earnings/