Cinco factores que influirán en los mercados esta semana

Esta semana los mercados globales estarán marcados por eventos clave que pueden provocar movimientos relevantes en acciones, bonos, materias primas y criptoactivos. A continuación, se detallan los cinco acontecimientos más relevantes y su posible impacto en los activos financieros.

1. Nuevos aranceles de Trump: presión sobre el comercio y los mercados globales

La decisión del presidente Trump de imponer aranceles del 30% a las importaciones de México y la Unión Europea —sumados a los ya aplicados a Japón, Corea del Sur, Canadá y Brasil— ha generado incertidumbre en los mercados. La amenaza de una guerra comercial más amplia podría afectar sectores exportadores en EE.UU. y Europa, reducir márgenes corporativos y alimentar tensiones inflacionarias. Se espera mayor volatilidad en índices como el S&P 500 y el Euro Stoxx 50, y presión bajista sobre monedas emergentes vinculadas a exportaciones industriales.

2. Datos de inflación en EE.UU.: clave para la política monetaria

El dato del IPC de junio (martes) será determinante para el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal. Un aumento hasta el 2,6% interanual podría reducir las probabilidades de un recorte de tasas en julio y aplazarlo hacia septiembre. Esto afectará principalmente al mercado de bonos del Tesoro, el dólar estadounidense y las acciones de crecimiento sensibles a los tipos de interés, como tecnología y consumo discrecional.

3. Temporada de resultados: expectativas moderadas y riesgos comerciales

Con el inicio de la presentación de resultados del segundo trimestre, empresas como JPMorgan, Bank of America, Netflix y 3M pondrán a prueba las expectativas del mercado. Si bien se espera un crecimiento de utilidades moderado (+5,8%), los inversionistas estarán atentos a cualquier advertencia sobre impacto de aranceles o desaceleración en inversiones. Resultados decepcionantes podrían aumentar la rotación hacia activos defensivos o sectores menos expuestos a comercio internacional.

4. Bitcoin y regulación: semana decisiva para el ecosistema cripto

Bitcoin alcanzó nuevos máximos históricos esta semana, impulsado por la expectativa de marcos regulatorios más claros. En el Congreso de EE.UU. se debatirán leyes clave que podrían beneficiar a las stablecoins, la custodia digital y limitar el avance de las CBDCs. Un entorno normativo más favorable fortalecería la legitimidad institucional del sector y podría atraer nuevos flujos hacia ETFs cripto y activos digitales alternativos.

5. Petróleo y Rusia: posible escalada geopolítica

El anuncio de una “declaración importante” por parte de Trump sobre Rusia ha generado expectativas sobre nuevas sanciones al sector energético ruso. De concretarse, podrían generarse disrupciones en la oferta global de crudo, impulsando al alza los precios del Brent y WTI. Esto tendría implicaciones directas sobre la inflación global y la renta variable de sectores intensivos en energía.

Conclusión: activos en foco y estrategias de cobertura

La semana comienza con una configuración altamente sensible a eventos macroeconómicos y geopolíticos. Estos cinco factores no solo generan mayor incertidumbre, sino que también reordenan el apetito por riesgo de los inversionistas.

  • Renta variable: Es probable que los sectores más expuestos al comercio internacional (industria, tecnología, automotriz) enfrenten presiones bajistas, especialmente en EE.UU. y Europa. En contraste, sectores defensivos como salud, consumo básico y servicios públicos podrían recibir mayor interés ante el deterioro del entorno externo.
  • Divisas: El dólar podría fortalecerse si el mercado interpreta que los tipos de interés seguirán altos por más tiempo. Por el contrario, monedas de economías emergentes —especialmente aquellas con fuerte exposición a EE.UU. o al comercio exterior— podrían depreciarse.
  • Materias primas: El cobre, afectado directamente por aranceles, podría enfrentar volatilidad adicional. El crudo podría seguir una tendencia alcista si se confirman sanciones sobre Rusia, con implicaciones para la inflación y los márgenes de empresas energéticas y transporte.
  • Criptoactivos: Si las leyes discutidas en el Congreso avanzan y se afianza el respaldo institucional, es probable que continúe el flujo hacia Bitcoin y los principales tokens, fortaleciendo la narrativa de refugio digital y activo alternativo.

En este contexto, los gestores de cartera deberán mantenerse atentos a las señales de política monetaria, evitar concentraciones excesivas en sectores vulnerables al comercio y considerar coberturas tácticas para mitigar posibles shocks. La cautela selectiva y la gestión dinámica del riesgo serán claves para navegar una semana de alta complejidad.

Escrito por: Jaime Osorio